LRH 26.11.pdf
Documento Adobe Acrobat 96.6 KB

Sobre la Historia antigua: arte y cultura micénica.

 

Juan Oliver Martínez.

 

Escritor (España).

 

 

1. EL PERIODO DE LAS TUMBAS DE FOSA Y LA FORMACION DEL MUNDO MICENICO.

 

Entre el Heládico Medio y Heládico Reciente, Micenas presentó signos evidentes de crecimiento. Arqueológicamente se detectan cambios funerarios que indican diferenciación social y una minoría dirigente; es el arranque de la cultura micénica Se exhumaron tumbas posteriormente.... Ambas con rituales funerarios de sudarios, máscaras de oro en adultos masculinos. Los ajuares son variados y ricos con espadas, puntas de lanza…vasos de metal en oro.

 

El contexto es de una pobreza general, y para Evans , los ocupantes de las tumbas eran cretenses que habían invadido la Argólida, pero para otros autores, procedían del Norte y Noreste de Europa. Para Renfrew, factores internos hicieron emerger sociedades complejas en Grecia, como el aumento demográfico y aumento de la potencialidad agraria. Por otro lado, la crisis del Próximo Oriente y desestabilización de Egipto, hizo que la marina egea pudiese explorar el Mediterráneo occidental para buscar materias primas, asumiendo Micenas el control de los metales (según Davis), lo que explicaría la gran cantidad de metal precioso acumulado en los círculos de Micenas.

 

Las investigaciones más recientes sostienen que las causas de la emergencia de sociedades complejas fueron internas, con la asunción del control de vías comerciales de materias primas, unido al despegue demográfico. -Micénico Antiguo: comprende desde la aparición de las tumbas de fosa, hasta la caída de Knossos. Se denomina Heládico Reciente.

 

A partir de la caída de Knossos, comienza el “Imperio Micénico”, desplazándose el eje desde Knossos hasta la Grecia continental, manteniéndose el apogeo micénico hasta el siglo XII a C.

 

2. ARQUITECTURA Y OBRAS PÚBLICAS.

 

Las ciudades fortificadas: edilicia y recursos defensivos.

 

La arqueología y las tablillas lineal B, evidencian entre los siglos XIV y XIII a C, la existencia de varios reinos independientes entre sí (posiblemente), cada uno de ellos con una capital administrativa en la que residía un rey (Wanax), siendo además la capital, símbolo religioso y económico del reino. El modelo urbano habitual es el de ciudad-palacio que consta de una ciudadela fortificada que albergaba el palacio, edificios de culto y residencias privadas de una elite social. Las murallas, posiblemente defensivas, marcan la diferencia con los palacios cretenses, y se construían artificialmente o aprovechando la topografía. Los muros apoyan en una cámara excavada directamente en la roca, y son fabricado con el “aparejo ciclópeo”, llamado así porque los griegos posteriores los creyeron obra de los Cíclopes por su gran tamaño. Son grandes bloques de piedra sin apenas desbastar, hasta de 8 metros de altura.

 

Otra característica de la arquitectura megalítica micénica, son las cubiertas conseguidas mediante la aproximación de hiladas en las construcciones funerarias, así como el origina triángulo de descarga: abertura casi siempre triangular concebida para aminorar el peso del dintel, y que a veces soporta relieves (Puerta de los Leones).

 

La Puerta de los Leones es el paradigma de la arquitectura militar micénica. Grandes sillares con una puerta de tres bloques monolíticos que giraba sobre una viga vertical que actuaba como eje. Su mortaja aún se conserva tallada en el dintel. En la ciudadela, al noreste, un túnel cubierto por aproximación de hiladas protegía recursos de agua para caso de asedio. Finalmente, dentro de los propios muros fortificados, existían “casamatas” cubiertas con bóveda de aproximación de hiladas, con función posible de almacén, puestos de guardia o puntos de tiro para arqueros.

 

Los palacios micénicos. Orígenes y estructura constructiva

Se conocen al menos 9 construcciones en la Grecia continental; los de Micenas, Tirinto, Pylos y Gla, se erigieron en la cima de eminencias o sobre crestones rocosos, indicios del deseo de los gobernantes de que sus residencias constituyeran una referencia en el paisaje como símbolo de su elevado status social. Algunos autores creen que están influenciados por los minoicos, pero otros subrayan influencia continental. Otros creen que están influenciados por ambas corrientes.

 

Las constantes constructivas de los palacios son:

  • Megarón central, que consta de porche, vestíbulo y sala del trono.
  • Sala del trono de Pylos
  • Patio principal: gran espacio que conduce al Megarón central
  • Megarón de la Reina: semejante al central, pero de dimensiones más pequeñas.
  • Baño: cuba realizada en barro cocido empotrado en una banqueta, que debía vaciarse a mano (no hay evidencias de desagüe)

 

Por lo que se refiere a técnicas constructivas, los trabajos de Nelson evidencian el empleo de troncos de madera en los muros para realizar moldes que levantaban secciones de piedras irregulares y mortero. Una vez fraguada la estructura, se retiraban las maderas y se rellenaba su impronta con barro para su reutilización.

 

Los elementos sustentantes eran columnas alrededor del megaron, porches y columnata que rodea el patio. La organización administrativa es conocida..., un control centralizado de textiles, metal, aceite, perfumes…. El wanax sería el soberano, que

nombraba a una aristocracia guerrera. Por debajo se hallarían los esclavos

 

La arquitectura doméstica.

Se distinguen viviendas sencillas, construcciones de mayor monumentalidad

(Casa de los Escudos, de Micenas), y los palacios. Las obras públicas. Obras de drenaje y vías de comunicación. Las evidencias nos proporcionan información de construcción de infraestructura viario y obras de drenaje. Las obras de drenaje más conocida son las del lago Kopais en Beocia y la presa de Tirinto.

 

En cuanto a las vías de comunicación, se evidencia la existencia de una sofisticada red de camino en la Argólida, Mesenia, Beocia y Fócida. La vía que mejor se conserva es la que sale de Micenas hacia el Este. Los caminos favorecían el tránsito de carros, animales o personas, reflejo de organización regional.

 

Los programas ornamentales. La pintura mural.

Se hizo extensiva a muros, pavimentos, techos, pilares y columnas. Las pinturas están influenciadas en técnica y estilo por las minoicas, debido a la temprana ubicación en el continente de artistas minoicos.

 

Técnicamente predomina el fresco, con colores amarillos, azules, verdes, rojos y blancos. El rojo se reservaba al masculino y el blanco al femenino (como en Creta), amarillo para los leones blanco para esfinges y azul para monos. Los ojos se representaban frontalmente en cabezas de perfil. La doble barbilla o papada identificaba a las mujeres maduras de cabellos azules. El estilo no evolucionó. En cuanto a los temas, los más frecuentes fueron procesionales, caza, batalla,

sacrificio y animales (caza del Jabalí, Micenas)

 

3. LA ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE EN MICENAS.

 

Las necrópolis evidencian que en la fase de formación de Micenas, abundaban las tumbas de fosa. A partir del XVI y XIII les sucedieron dos tipos de tumbas monumentales: tumbas de cámara y los tholos. Actualmente se asocia los tholos a la aristocracia y las tumbas de cámara a la sociedad común. Sin embargo, D´Agostino no las relaciona con la jerarquía social, sino como un lenguaje simbólico e ideológica empleado por una sociedad para dar respuesta a la muerte.

 

Estructuras mortuorias: las tumbas de cámara y los tholoi

Las tumbas de cámara son estructuras hipogeicas excavadas en el soporte rocoso, constituídas por una cámara, precedidas de un corredor (dromos) también escavado en la roca, que desemboca en una entrada (stomion). La forma de la cámara es cuadrangular, eopsoidao o semicircular. Alberguan varios enterramientos, lo que hace pensar en tumbas familiares, aunque es posible otra agrupación social. Evans las relaciona con el Egipto Medio, si bien otros ven un desarrollo natural de las cistas anteriores

 

La tumba de tholos consiste en una cámara funeraria subterránea de forma circular (thalamos), precedida por un largo corredor (dromos) que termina en una entrada (stomion que conduce a la cámara revestida con fábrica pétrea cubierta con cúpula de aproximación de hiladas y a su vez por un montículo que garantizaba el equilibrio de la cúpula.

 

La entrada o stomion era el punto más débil, recurriendo al triángulo de descarga sobre el dintel. Se encontraron en la Argólida, Mesenia, Laconia, Beocia y Tesalia. Su origen,, para algunos autores es autóctono, para otros provienen de la llanura de Tesalia.

 

Rituales fúnebres

Predominó la inhumación, y rara vez la cremación. Normalmente, el cadáver ataviado se depositaba sobre el suelo de cámara, en posición estirada y a veces con soporte bajo la cabeza. Se depositaban ofrendas alrededor del difunto, como vasos con comida y bebida, armas herramientas y figuritas. También hay evidencias de sacrificios de perros. Tras la ceremonia, se cerraba el acceso a la cámara construyendo un muro, llenando el dromos de tierra

 

La lectura de las estructuras funerarias en clave social

Generalmente se relacionan los tholos con la clase aristocrática, y las tumbas de cámara con núcleos familiares del grueso de la población. Sin embargo, hay evidencias de concentración de riqueza en la tumba de cámara de Dendra o Micenas

 

 

4. LAS PRODUCCIONES ARTESANALES.

 

La cerámica micénica. Herencias y aportaciones.

Es un fósil director de los siglos XIV y XIII, cuyas evidencias indican contactos comerciales con Chipre, Macedonia, Mar Negro, Italia y Península Ibérica. La decoración de la cerámica continental dependió de Creta en etapa antigua, experimentando luego un desarrollo propio estilizándose los motivos minoicos (Creta Monopalacial).

 

Los siglos XIV y primera mitad del siglo XIII a C se concreta en 2 estilos decorativos principales:

  • Estilo esquemático: de color oscuro, negro o marrón, con simplificación de dobles hachas, flores, …
  • Estilo pictórico: conjunto de vasos de influencia cretense, con temas figurados, con crateras con escenas de carros, figuras humanas, toros, pájaros, esfinges…

 

A partir del Heládico encontramos:

 

  • Estilo cerrado, se recubre toda la superficie del vaso con aves, peces y rosetas. Influencia minoica, que se difunde por Peloponeso, Dodecaneso, Cícladas y Creta.
  • Estilo del granero: cuencos profundos pintados del mismo color o con líneas ondulas y espirales, se difunde por el Peloponeso
  • Segundo Estilo pictórico: vuelve la tendencia figurativa “vaso de los guerreros”.

 

 

La plástica y la coroplastia.

El único relieve escultórico que se conserva es la pieza ubicada en el triángulo de descarga de la Puerta de los Leones de Micenas: lastra de unos 3 m de altura esculpida en bajorrelieve. Son 2 leones con las patas delanteras apoyadas sobre una base sobre la que se apoya una columnilla minoica que sostiene un entablamento de círculos entre dos lastras rectangulares.

 

En relieve, destacan las estelas funerarias de las tumbas de fosa de Micenas, con escenas de animales y guerreros en carro. Por lo que respecta a las figuras de terracota, están más sistematizadas y se fabricaban en serie, predominando la pequeña figura femenina en pie con brazos en diferentes posturas. Además se realizaron figuritas sentadas, carros y animales, éstos comenzaron siendo líneas onduladas que recorren longitudinalmente el cuerpo, después las líneas pasan a ser rectas, para convertirse en trazos paralelos que salen de la espina dorsal del animal.

 

El armamento.

Gracias a las evidencias funerarias, de viviendas o del palacio, así como decoraciones de vasos de guerreros, frescos de palacios y sellos, conocemos su armamento defensivo: corazas de bronce, casco cónico realizado con tiras de cuero, escudos de “torre” (alargados). En cuanto a las armas ofensivas, espadas de estoque y de filo evolucionando a espadas de perfil cruciforme que sustituye las proyecciones oblicuas del enmangue por 2 grandes lóbulos laterales. A continuación aparecieron las dagas, para el cuerpo a cuerpo. A partir del S XIII, los lóbulos del enmangue de las espadas son sustituidos por hombreras anchas. Hasta el siglo XIII, las puntas de lanza mantienen su tipología de largas hojas foliáceas con nervadura central y encaje tubular para el enmangue. Con el tiempo se harán más cortas y puntiagudas

 

La orfebrería.

Pese a la pobreza en minerales preciosos (solo en el Ática), los micénicos los emplearon en cantidades apreciables: oro en vasos, joyas y anillos, plata en alfileres y vasos.

En el trabajo del oro se usó la técnica del granulado y clisonne, de influencia oriental, el repujado. Los vasos de oro estuvieron en toda la cultura micénica.

 

La glíptica.

Se evidencia en habitaciones, enterramientos y rituales. Su función primordial era identificar mercancías o propiedades. Los tipos de sellos más difundidos son de forma lenticular o almendrada. Las forman fueron perdiendo equilibrio y realismo paulatinamente

 

La eboraria.

El trabajo de marfil posiblemente derivó de Creta. Su carácter exótico le confiere un alto valor, dado que el control de su proceso laboral se realizaba desde el palacio. Abundan las placas, si bien excepcionalmente se encontró el “Grupo de Bulto Redondo”, dos mujeres abrazadas sentadas con un niño apoyado en las piernas de una de ellas

 

5. EL COLAPSO DEL SISTEMA PALACIAL. TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS E INTERPRETACIÓN.

 

La destrucción de los palacios micénicos

La evidencia estratigráfica revela importantes incendios en edificios relevantes, así como abandono de los asentamientos micénicos. Las hipótesis son:

 

a)      Invasionistas: defienden una invasión generalizada y repentina con el retorno de los Heráclitas (fuente Tucídides). Fuentes arqueológicas: inhumación en cistas, grandes espadas de estoque y filo, cerámica bárbara, a mano, bruñida y decorada con cordones plásticos. Estos materiales presuponen la llegada de un nuevo grupo humano: los dorios, procedentes de los Balcanes o Tracia que destruyeron los palacios y se fusionaron culturalmente con elementos micénicos. Sin embargo, la cerámica se ha datado anteriormente al colapso, las cistas serían un resurgir funerario del Bronce Medio y las espadas no aparecen durante el colapso de la Invasión de los Pueblos del Mar, aunque Mylonas afirma que la destrucción de centros micénicos con casi siempre alejados de la costa.

b)      Catastrofistas: Tesis del cambio climático: planteada por Carpenter, sería repentino, con sequía, crisis agraria que hundió el sistema. Sin embargo, el cambio no pudo ser demostrado en este período: Tesis del movimiento sísmico: según Kilian, terremoto, aunque es imposible que afectase a zonas tan alejadas como Argólida y Mesinia; Tesis de las enfermedades del cráneo, (Ángel), pero es difícil demostrarla como causa única.

c)      Desequilibrios y conflictos internos: Dado que no hay evidencias concluyentes sobre invasión exterior, muchos autores plantearon que el conflicto surgiera en el mismo seno de la sociedad micénica: Hooker habla de esclavos dorios sometidos a los señores de los palacios. Quedaría la duda de cómo las ciudades se esforzaron tanto en defenderse de un enemigo insignificantes.

 

Actualmente y como conclusión, se tiende a la multicausalidad, en la que ninguna causa excluye a la otra.

 

El fín de la civilización micénica

En el siglo XIII se colapsó el sistema palacial, pero la civilización micénica desapareció un siglo después; la arqueología evidencia reducción de núcleos activos de Laconia, Mesenia y sur del Peloponeso, junto con Argolida, Corintia y Elide. La cerámica acabó siendo industria doméstica, y los enterramientos tholoi y tumbas de cámara desaparecen, con nuevas cistas. Para muchos investigadores, esta nueva situación fue una evolución interna, no asociada a migraciones exteriores.

 

 

 

GLOSARIO

  • Acrópolis: Término genérico para designar la zona alta o ciudadela de una ciudad
  • Arqueología procesual: escuela historiografía anglosajona (Binford), que ve necesario un método científico para reconstruir procesos culturales del ser humano
  • Cloisonne: técnica de orfebrería que consiste en soldar un motivo realizado a base de hilos finos sobre una base plana para rellenarlo después con piedras preciosas y pasta vítrea
  • Horror vacui: concepto ornamental que invade con motivos toda la superficie del soporte sobre el que se ejecuta una decoración.
  • In antis: término que se aplica a las dos columnas que sostienen un pórtico y que están situadas entre las pilastras que prolongan las paredes que prolongan las paredes laterales de una estancia o en la fachada
  • Lawagetas: segundo dignatario del Estado micénico, por debajo del rey.
  • Mortaja: apertura y cierre de una puerta. Orificio donde encaja el eje que le da movilidad. (se conserva la mortaja de la Puerta de los Leones)
  • Niello: técnica ornamental en la que se incrusta esmalte negro en ranuras de la base metalica formando motivos
  • Poterna: puerta menor de una fortificación
  • Propylon: Portico de un edificio o conjunto principal
  • Repujado: Tecnica de metal que consiste en le elaboración de decoración en relieve mediante el martilleado de una fina chapa por el envés
  • Wanax: término micénico que designa al Rey.

LA RAZÓN HISTÓRICA. REVISTA HISPANOAMERICANA DE HISTORIA DE LAS IDEAS

¿Quiénes somos?. 428 AUTORES y 65.000 LECTORES

-Impacto: en JCR (Q3/History)

-Calidad: en Google Scholar Metrics y en Emerging Sources Citation Index con JCI 0.17

-Difusión: reconocida internacionalmente por DOAJ y ERIHPLUS

Búsqueda en la Revista

Números publicados [2007-2024]

Nº62 EL GRAN SENTIMIENTO

Nº61. ENSAYOS HISTÓRICOS

Nº 60. SOBERANÍAS

Nº 59. MUTACIONES FACTIBLES

Nº 58. HISTORIA Y JUSTICIAS

Nº57. CONQUISTAS

Nº56. LECCIONES

Nº55. PALABRAS CONFLICTIVAS

Nº54. DEFINICIONES HISTÓRICAS

Nº53. ROSTROS HISTÓRICOS

Nº52. LUCES Y SOMBRAS

Nº51. MIEDOS PASADOS Y PRESENTES

Nº50. DINÁMICAS HISTÓRICAS

Nº49. CAMBIO Y CONTINUIDAD

Nº48. SENTIDO COMÚN

Nº47. PASADO PRESENTE

Nº 46. LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Edición

Garantía de Calidad

Diseño y comunicación

Colaboración

En la red

Libros de la Colección

Servicios de interactividad con el lector.

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.