LRH 26.7.pdf
Documento Adobe Acrobat 102.8 KB

De santos y héroes: ¿San Cid Campeador?.

 

Luis Gómez.

 

Historiador y escritor (España).

 

Introducción.


A lo largo de la historia, la Iglesia Católica ha ido elevando a los altares a numerosas personas, que por sus virtudes, su ejemplo, su dedicación dentro del Magisterio de la Iglesia, y por su vida y milagros, han merecido ser elevados a la categoría de santos.

Según el Cardenal José Saraiva Martins, Prefecto Emérito, de la Congregación para la Causas de los Santos “Los protagonistas en un proceso de beatificación y canonización no son el obispo o la Iglesia. El primer paso son los fieles que dicen al obispo: “él fue un verdadero santo[1].

En efecto. La vida que el santo desarrolla alrededor de los demás, dando ejemplo de Cristo, es el principal motivo por el cual, los fieles, piden a la Iglesia que ese “modelo de virtud” sea investigado para poder ser llevado a los altares.

Nos sigue comentando el cardenal Saravia: “Cuando los fieles piden al obispo la beatificación de una persona, éste nombra una comisión para probar que la fama de santidad de esa persona sea cierta. Es entonces cuando se recogen los testimonios que prueban, con hechos, la santidad de la persona. Es la llamada fase diocesana. Una vez superada, los documentos se envían al Vaticano, a la Congregación para las Causas de los Santos. La segunda fase tiene lugar en el Vaticano. Historiadores y teólogos trabajan juntos para reconstruir una biografía exacta de la persona, incluyendo también su espiritualidad y signos de heroísmo”[2].

Ese proceso suele durar años. Y todavía quedaría por probar, si una vez beatificado, el posible santo ha realizado un milagro gracias a su intervención. Dicho milagro es sometido a un estudio riguroso, en el que intervienen especialistas y médicos de diferentes disciplinas, los cuales someten el estudio a todo tipo de pruebas para verificar que la curación o milagro ha sido duradera, permanente en el tiempo, y sin explicación científica. Luego habría que probar que la sanación se ha realizado por la intercesión de dicho santo y no por otro.

En resumidas cuentas, que dicho proceso no es cualquier cosa.

En la Alta Edad Media, el conflicto religioso estaba a la orden del día. La sociedad occidental era eminentemente teocéntrica y durante el s. XI dicha sociedad aspiraba a un gobierno unitario bajo la dirección del papado; esa cosmovisión del mundo estaba en constante conflicto con la oriental, que también poseía una misma visión de la sociedad y pretendía llevar a cabo su obra mediante unos postulados beligerantes contra todo aquel que no estuviese sometido al Islam. Ambos mundos chocaban entre sí y los intereses económicos y religiosos se mezclaban sin tener clara una línea de distinción entre uno y otros.

Menéndez Pidal apunta además sobre ésta época: “La potestad directa conferida por Dios a San Pedro y sus sucesores era superior al poder pasajero de los reyes; el poder sacerdotal es de origen divino, mientras el poder real es una invención de los hombres instituida ya en el mundo pagano; todas las naciones cristianas debían, pues, unirse bajo la guía suprema del pontífice; grandiosa ambición de unificar políticamente la Europa sobre la base de su unificación espiritual”.[3]

Es así como en el s. XI surge una distinción entre las milicias. Originariamente la Iglesia había distinguido netamente la militia Christi de la militia secularis. La militia Christi expresaba la lucha espiritual contra el mal (así aparece en la Regla de San Benito)[4]. La militia secularis era el servicio militar profano, que en el imperio pagano romano implicaba también sacrificios a la divinidad del emperador, lo que era incompatible con la fe cristiana.

Con el paso de los años surgen en la sociedad cristiana grandes nombres de santos guerreros, y que por lo tanto no se dedicaban a la vida contemplativa o a la vida religiosa, sino que siendo caballeros, nobles reyes o plebeyos, luchaban en nombre de Dios y por Dios, dando fuerza y ejemplo a todos los que les seguían.

Esta concepción de la “militancia católica” está hoy en día despreciada o arrinconada. No se explica lo suficiente a los fieles y por eso, a la mayoría de la gente les sorprende y no la entienden como una vía más dentro de la Iglesia. Pero lo cierto es que tan necesario es no hacer el Mal, como combatir el error. Si un católico no lucha contra el Mal, entonces éste avanza sin oposición. Ahí es donde arraiga el principio de “militancia católica” o lucha activa contra el error.

En la Alta Edad Media, tenemos reyes santos, como San Fernando III, de quien dice que a su muerte y según testimonios de la época, hizo que hombres y mujeres rompieran a llorar en las calles, comenzando por los guerreros a los cuales se les suponía los más valientes. También se cuenta que merced a su piedad y su caballerosidad, los reyes enemigos se convertían a la fe de Cristo, según nos relata la “Crónica Tudense[5]. Otro rey santo es San Luis “Rey de Francia”. Primo de Fernando III, el cual tuvo desde su infancia una educación esmerada en la piedad y en la fe. Combatió en las Cruzadas, y siempre estuvo atento a las preocupaciones de su reino. “Padre de su pueblo y sembrador de paz y de justicia, serán los títulos que más han de brillar en la corona humana de San Luis, rey”[6] nos dice Francisco Martín al narrarnos su hagiografía. No sólo los caballeros o los apóstoles, como Santiago “Matamoros” o San Jorge venciendo al dragón, son representados como luchadores contra los enemigos de la fe. Dentro del santoral nos podemos encontrar con personajes de humilde condición como Santa Juana de Arco la “Doncella de Orleans” quien jugó un papel primordial en la Guerra de los Cien Años que libraron Inglaterra y Francia y así podríamos continuar con un sinfín mas de vidas ejemplares.

 

Rodrigo Díaz de Vivar, El “Cid Campeador”.

 

La vida y hazañas del personaje real de Rodrigo Díaz de Vivar, son harto conocidas, o al menos lo eran hace unos años, cuando no se había impuesto en España esta moda tan irracional de olvidar nuestros héroes, y suplantarlos por alfeñiques foráneos.

Hubo un tiempo, en el que los libros de texto de los estudiantes de Bachillerato, tenían por norma la de narrar la Historia de España y al hilo de la misma, destacar los hechos más sobresalientes que los héroes y personajes españoles tuvieron en esas épocas. Así se llegaba a conocer las gestas realizadas por  un D. Rodrigo, D. Pelayo, el Cid, Fernando III, “El Gran Capitán”, los Tercios,  Pizarro y Hernán Cortés, la hazaña de Castaños, la Batalla de Bailén, el Sitio de Zaragoza, Agustina de Aragón, la muerte de Churruca o la de tantos y tantos otros que dieron su vida por España a lo largo de todos estos siglos.

 Con el advenimiento de las Autonomías y con la cesión por parte del Estado de las competencias de Cultura y Educación, tenemos en el panorama estudiantil nacional una aberración tras otra. Jóvenes catalanes, por ejemplo, que son obligados a aprenderse de memoria los ríos y afluentes de los arroyos que atraviesa su provincia, olvidándose de los grandes ríos españoles. O vascos que se aprenden de carretilla los nombres de los presidentes de la comunidad, (como si fuese la antigua lista de los reyes godos), y no saberse quien fue Felipe II o Carlos I.

Ese mal tan extendido en la actualidad no corresponde en su totalidad a la casta política. También lo es, y mucho, de la comunidad universitaria, convertida en parasitaria de la política, que ha sido incapaz de levantar la voz y protestar por semejante aberración, permitiendo mansamente que se manipule así la asignatura y la carrera de Historia, carrera que luego ellos se afanan en ejercer desde sus cátedras. Y por supuesto no podemos olvidarnos de la inmensa mayoría de profesores y docentes, que anulados desde hace años y relegada a la condición de porteros de guardería, no son capaces de plantarse ante la casta política y discrepar, pues son rehenes de sus propios compañeros sindicalistas o políticos…

Fuera como fuese, hubo un tiempo en que El Cid Campeador era el ejemplo del caballero español por antonomasia. Su vida fue elevada a los cantares de gesta, como lo fue la de Roldán en Francia. Varios son los escritos sobre el Cid, pero destaca sobremanera el llamado Cantar de Mio Cid  del que se dice que fue creado por dos juglares, uno de Medinacelli y otro de San Esteban.

Las primeras fuentes que hablan con certeza sobre él, datan del s. XI, en 1148 ya aparece en la “Chronica Adefonsi Imperatoris”, durante la conquista de Almería. Más tarde será mencionado en la “Historia Roderici” y así sucesivamente.

Pero no podemos detenernos en esos asuntos. Lo que si queremos destacar en este artículo, es el proceso de beatificación y santificación que se propuso y se inició en otros tiempos.

Como queda apuntado más arriba, en el s. XI todos los hombres, lo mismo caballeros que simples campesinos, vivían en una sociedad donde la fe cristiana era el epicentro de su existencia. Del personaje histórico de Rodrigo Díaz de Vivar, se destaca por los documentos que era muy religioso. Entre sus hechos más destacables en este sentido, podemos señalar las donaciones que tanto él como su esposa, doña Jimena, realizaron donando algunas casas de su propiedad y unos solares al Monasterio de Silos, para la propia subsistencia de la comunidad religiosa así como para la asistencia y ayuda de los peregrinos. También estuvo muy vinculado al Monasterio de San Pedro de Cardeña, en Burgos “Cardeña, en las cercanías de la capital del condado castellano, era el monasterio más emblemático de las comarcas centrales del condado; unos 15 kilómetros separan a Vivar de Cardeña, siguiendo el camino que por Villayerno, Morquillas, Villafría y Cardeñajimeno conducía al cenobio benedictino, regido aqeullos años por san Sisebuto”[7]. D. Rodrigo se nos presenta así en las crónicas con una doble vertiente. De un lado es un guerrero implacable, pero por otro lado, sus decisiones son justas y equitativas. Lo podemos ver en algunos pasajes rezando intensamente a Jesucristo para pedir la protección de sus hombres[8], o realizando la conversión de la mezquita de Valencia en iglesia, donando a su vez los cálices y telas que debían de componer el Altar mayor.

 

La posible santificación de Rodrigo Díaz de Vivar, el “Cid”

 

La fama y proezas del Cid no escaparon a los hombres de antaño, hasta tal punto que Felipe II ordenó a su embajador en Roma D. diego Hurtado de Mendoza, que comenzase a tratar la canonización del venerable caballero Rodrigo Díaz de Vivar. “El mismo embajador hizo una recopilación de las virtudes y sucesos milagrosos del Campeador con los papeles y noticias que le remitieron desde el monasterio de Cerdeña[9]

 

El proceso no avanzó como era debido, pues según nos informa José María Garate[10], la pérdida de Siena, que era gobernada por el entonces embajador de Felipe II en Roma D. Diego Hurtado de Mendoza, hizo que los papeles se extraviaran, y con ellos se perdiese la posibilidad de tener un santo castellano, quedando la cuestión en el inicio del trabajo y la recopilación de documentación que acreditaba que D. Rodrigo Díaz de Vivar no era sólo un arquetipo de caballero medieval, sino que su vida era ejemplo para cristianos y su sentir religioso era sincero y veraz.

Es el propio Garate quien nos da más información sobre los trabajos recopilados para justificar la posible santidad de D. Rodrigo y entre ellas nos cuenta que: “No era una lucubración absurda la de Felipe II. El confusionismo sobre la verdadera historia del Cid, que injustificadamente llega hasta nuestros días, hacía imposible podar la hojarasca milagrera que envolvía sus recias virtudes. Desde que el Obispo D. Jerónimo le señaló como enviado, «suscitado por Dios », en el exordio de la donación valenciana, o como «venerable » en su donación para ser enterrado en Cardeña, este discreto concepto de hombre virtuoso fué subiendo de tono, al parecer sin nuevos motivos para ello. Según Berganza, el Conde Berenguer tuvo al Campeador por gran siervo de Dios al considerar con qué poca gente le había vencido. Cuando la traslación de restos en 1541, el Abad de Cardeña Fray Lope de Frías entonó el salmo “Los santos le alabaron en su gloria”, después que los monjes cantaron el que comienza “Admirable es Dios en sus santos”. El mismo Abad al referir los hechos hablaba del “Santo cuerpo”. Fray Melchor Prieto decía en su historia: «Tengo por probable que sus huesos son reliquias y que fue santo», y el dominico Fray Juan de Marieta le llamó «Valeroso Campeador y santo Rodrigo Díaz»”[11]

Es sin lugar a dudas este trabajo de José María Garate, el que más contribuye a la difusión de reconocer al Cid Campeador como santo. Todo el trabajo está lleno de recopilaciones y de extracto de datos que corroboran esa hipótesis.

 

En estas horas, en las que España –y la cristiandad- atraviesan por un duro y oscuro porvenir, nos es imprescindible que se vuelvan a retomar las figuras heroicas y santas de estos modelos de fe.

El laicismo secularizante de los gobernantes políticos. El avance imparable de sectas y desviaciones.- El Islam, que no ha evolucionado ni un ápice desde la época de “San Rodrigo Díaz”, son un ejemplo bastante elocuente de la necesidad imperiosa de recuperar y proponer, que se vuelva a reabrir el proceso de santificación de nuestro héroe español por antonomasia.

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

El Cid Campeador”, Ramón Menéndez Pidal

Comentarios a la Regla de San Benito” Isidoro María Anguita

El Cid Histórico” Gonzalo Martínez Díez

Poema del Mio Cid” César Aguilera

La posible Santidad del Cid” José María Garate



[2] Ibídem

[3] MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. “El Cid Campeador”, Espasa Calpe, 1989, p, 55

[4] Dice así la Regla: “Por tanto, debemos disponer nuestros corazones y nuestros cuerpos para militar en el servicio de la santa obediencia a sus preceptos” Por su parte, el Abad del Monasterio de Huerta, nos dice en sus “Comentarios a la Regla de San Benito”: “San Benito habla de “militar” y no sólo de vivir. La obediencia pasiva nos despoja de una forma superficial, anulando a veces a la persona, acomplejándola y haciéndola dependiente. La obediencia activa, abrazada libremente y buscadora de un fin, supone un despojo interior que nos predispone a acoger al Dios simplicísimo cuando él quiera mostrarse”. ANGUITA, Isidoro Mª, (Abad de Santa Mª de Huerta) “Comentarios a la Regla de San Benito” Cap. 1º “Clases de Monjes

[5] La “Crónica Tudense” fue escrita por Lucas, obispo de Tuy, por encargo de la reina Doña Berenguela que le indicó compendiase todas las crónicas de la Historia de España. Abarca hasta Fernando III.

[6] MARTÍN HERNÁNDEZ, Francisco. “San Luis IX, Rey de Francia (1214-1270)”

 http://www.franciscanos.org/bac/luisix.html consultado del 21/9/2013

[7]MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo. “El Cid Histórico” Planeta 2007, p, 74

[8] En el “Poema del Mío Cid” podemos leer por ejemplo,  “Le pesa al rey de Marruecos de mío cid don Rodrigo: En mis heredades tan bravamente se metido, y él no se lo agradece sino a Jesucristo” “Poema de mio Cid” Introducción, y notas de César Aguilera, ediciones Salam s.a., 1980. Cantar II, 88 “El rey de Marruecos viene contra Valencia

[9] Op. Cit. “El cid Hist…” p, 448

[10] GARATE, José María. “La posible santidad del Cid”, Bol. De la Instit. Fernán González, Nº 132, 11 (1955) p. 754 a 755

[11] Ibídem, p, 755

LA RAZÓN HISTÓRICA. REVISTA HISPANOAMERICANA DE HISTORIA DE LAS IDEAS

¿Quiénes somos?. 425 AUTORES y 65.000 LECTORES

-Impacto: en JCR (Q3/History)

-Calidad: en Google Scholar Metrics y en Emerging Sources Citation Index con JCI 0.17

-Difusión: reconocida internacionalmente por DOAJ y ERIHPLUS

Búsqueda en la Revista

Números publicados [2007-2024]

Nº62 EL GRAN SENTIMIENTO

Nº61. ENSAYOS HISTÓRICOS

Nº 60. SOBERANÍAS

Nº 59. MUTACIONES FACTIBLES

Nº 58. HISTORIA Y JUSTICIAS

Nº57. CONQUISTAS

Nº56. LECCIONES

Nº55. PALABRAS CONFLICTIVAS

Nº54. DEFINICIONES HISTÓRICAS

Nº53. ROSTROS HISTÓRICOS

Nº52. LUCES Y SOMBRAS

Nº51. MIEDOS PASADOS Y PRESENTES

Nº50. DINÁMICAS HISTÓRICAS

Nº49. CAMBIO Y CONTINUIDAD

Nº48. SENTIDO COMÚN

Nº47. PASADO PRESENTE

Nº 46. LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Edición

Garantía de Calidad

Diseño y comunicación

Colaboración

En la red

Libros de la Colección

Servicios de interactividad con el lector.

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.