La era de la Globalización hispanoafricana.
CHIYE Adjoa Nathalie épouse KESSÉ * [1]
RESUMEN
El meollo de la situación de vida comprometida en la que se encuentra África en general y Guinea Ecuatorial en especial es, el fenómeno de globalización. Dicho fenómeno es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico que transforma al mundo en un lugar cada vez mas interconectado; una familia cercana. Surgió a partir de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de los descubrimientos, con la llegada de CRISTOBAL COLON a América en el siglo XV y el consecuente proceso de colonización del mundo por parte de las potencias europeas y se agudizó a partir de la revolución industrial en el siglo XIX. Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de la telecomunicación y de la informática, especialmente con el internet, desempeñaron un papel decisivo en la construcción de una familia cercana. La ruptura de las fronteras genera una expansión capitalista en la que es posible llevar a cabo transacciones financieras y extender los negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno hacia otros mercados, distantes y emergentes. A la vista del abanico de problemas que sacuden Guinea Ecuatorial en especial y los países africanos en general, una vía de salida sería el camino de la integración en un primer momento y en otro el de la globalización.
Palabras claves: Globalización, África, Guinea Ecuatorial, Integración, Regional.
INTRODUCCIÓN
África se encuentra hoy comprometida en las relaciones que cruzan fronteras. Dichas relaciones, las mantiene con otros continentes para lograr una salida del letargo que la caracteriza en muchos ámbitos tales como la economía, la política, la cultura, la tecnología. Esta situación que prevalece en muchos países del continente africano tiene causas y consecuencias precisas. El continente sufre un retraso en cuanto a su desarrollo. Guinea Ecuatorial – pequeño país de centroafricano – por su parte conoce esta misma situación ya que desde su acceso a la independencia en 1968 hasta hoy sigue viviendo una situación política, económica, social y cultural que pone trabas a su salida de emergencia hacia el horizonte 2020. El meollo de dicha situación de vida comprometida es el fenómeno de globalización. Dicho fenómeno de globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico que ha convertido al mundo en un lugar cada vez mas interconectado; una aldea global. Surgió a partir de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de los descubrimientos, con la llegada de CRISTOBAL COLON a América en el siglo XV y el consecuente proceso de colonización del mundo por parte de las potencias europeas y se agudizo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX. Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo , de los principales avances tecnológicos( revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de la telecomunicación y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. La ruptura de las fronteras genero una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno hacia otros mercados, distantes y emergentes.
De este modo, podemos observar como el proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los mercados de los diferentes países. No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía (mercado laboral, comercio internacional) la política (instauración de sistemas democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos) así como en otras facetas de la vida en los países como el acceso a la educación o la tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación.
Desde este punto de vista, los interrogantes que sobresalen son los siguientes: ¿por qué la globalización? ¿Cuál es el interés de los países hispano africanos en la globalización? ¿Qué apuesta para los países subdesarrollados y países hispano africanos? A la vista del abanico de problemas que sacuden Guinea Ecuatorial en especial y los países africanos en general, una vía de salida sería la de la integración en un primer momento y en otro la de la globalización. Desde entonces, ¿lo de la globalización en el continente africano es una realidad? O sea ¿Guinea Ecuatorial, con todas las asimetrías y desigualdades existentes en el país, puede conseguir su integración dentro de la palestra política subregional y mundial? Para encontrar una respuesta clara a estas diferentes interrogaciones, tenemos que poner de relieve los distintos problemas que impiden la integración de este país e intentar proponer un plan de desarrollo, o sea hacer propuestas de soluciones para llegar a inscribirla en la globalización.
I-LA SITUACION DE LOS PAÍSES HISPANOAFRICANOS EN LA GLOBALIZACIÓN (GUINEA ECUATORIAL)
1- A nivel de la seguridad internacional y económica
La globalización es un fenómeno que se extendió a otras áreas como las actividades ilegales y delictivas. En efecto, las facilidades para la circulación de las personas y de los bienes, de la información, de mercancías y de capitales proporcionan condiciones idóneas para que las organizaciones criminales puedan dedicarse a actividades como lavado de dinero, el narcotráfico, el tráfico de armas, la prostitución o la pedofilia y la homosexualidad a escala mundial. Ya con los países fronterizos (Camerún, Gabón Nigeria), Guinea Ecuatorial enfrenta un sinfín de conflictos debidos a los sitios petrolíferos que se encuentran en la región. La globalización en cuanto a ella acentúa estos conflictos espoliando los recursos de guinea ecuatorial en perjuicio de la población que no aprovecha de la riqueza que provee los sitios petrolíferos (ALBA, Zafiro) y otros productos proveedor de riqueza. En efecto, los países vecinos aprovechan las fronteras para robar a los ecuato guineanos su petróleo, su cacao, su madera. Guinea ecuatorial se integra de varias maneras en la economía regional e internacional pero como lo podemos ver, eso se hace de forma ilícita. De hecho la seguridad del país incluso de la economía no está asegurada dado el hecho de la globalización atrae muchos problemas al país. La riqueza del país debe ser redistribuida de forma equitativa entre el pueblo, mas está repartida entre una minoría de persona es decir el presidente, su gobierno, y sus cercanos .La globalización económica consiste en la creación de un mercado común es decir permitir la libre circulación de capitales, bien sea financieros, comerciales y productivo. El surgimiento de bloques económicos países que se asocian para fomentar relaciones comerciales como es el caso de Guinea Ecuatorial y España fue el España. Podemos decir que a simple vista, los países disfrutan de los mismos derechos, de los mismos ingresos o rentas, pero en el fondo, esta renta está repartida de manera desigual porque los países más ricos toman la gran parte de los ingresos y los pobres una pequeña parte de esta .Por añadidura, cabe notar que cuando haya un desequilibrio económico, eso impactara negativamente la economía de los países africanos ya que forman un bloque económico. Y de hecho, digamos que la globalización es un proceso que no favorece a los países africanos, no les ayuda salir de la pobreza sino les hunde más en la pobreza puesto que mas los países obres africanos se están empobreciendo.
2- A nivel cultural
Por cierto, la globalización es un medio que permite reforzar la economía mundial, reducir la pobreza en el mundo; pero impacta de forma negativa en la cultura de nuestro continente africano. En efecto la globalización desarraiga a los pueblos africanos por los intercambios de comunicación culturales. Los países africanos se están convirtiendo en países europeos dejando de lado su cultura, sus valores su estilo de vida e imitando la forma de vida de éstos. Llevando así a los africanos perder su identidad. Y se puede justificar este dicho por el fenómeno de la homosexualidad que predomina en la sociedad ecuato guineana. En efecto, conocemos la homosexualidad como un fenómeno de los europeos, de los colonizadores y eso esta debido a que los contactos con las culturas ajenas se han acentuado por la globalización. De hecho los valores africanos tienden a desaparecer para dar más sitio a los valores y culturas occidentales. Entonces, digamos que con la ruptura de las fronteras, cada uno tiene derecho acudirse de un lugar a otro sin obstáculos, y de ese modo trae con el su manera de vivir. Asimismo, la literatura africana está perdiendo su, su especificidad, su autenticidad, su originalidad. En efecto, con la globalización, las identidades también sufren mutaciones en África, dando lugar a una multiplicidad de identidades que sin duda enfrentan otras identidades. Por eso, las literaturas africanas intentan transmitir nuevos espacios transculturales, de etnias, culturas e historias. El contacto ya mencionado arriba entre las culturas europeas y otras culturas originaron nuevas modalidades culturales que resultaron de una reinvención de lo africano. También esta interconexión cultural quita de esta forma la originalidad de los textos escritos en áfrica y por africanos.
Para lograr escribir de nuevo las historias africanas de capa y espada, tiene que romper con los demás(los negros de América española), sus lazos y valorar más los valores propios a áfrica.
Es sabido que como proceso económico, político, social, cultural y tecnológico, la globalización es una política ambivalente, es decir que tiene dos aspectos positivos y negativos.
II-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
1-Ventajas
Como tal, la globalización permite:
· La circulación de bienes y productos importados
· Contribuir a la disminución de la inflación
· Aumentar las inversiones extranjeras e implicar potencias en el área de comercio internacional
· Propiciar mejores relaciones con otros países
· Enriquecer valores, procesos de intercambio cultural
· Desarrollo tecnológico
2- Desventajas
Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización señalando algunas de sus diferencias, como el hecho de:
· Repartición de la riqueza de forma desigual(la riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo
· Favorece un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema
· Aumento del paro debido a la automatización de la producción
· Perdida de las identidades culturales, tradicionales a favor de una idea de cultura global impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo.
III - LOS PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN EN ÁFRICA HISPANOHABLANTE
En África, muchos problemas impiden la integración de los países en organizaciones regionales y aun internacionales. Nos corresponde identificarlos en este apartado y ver como se presentan en el caso preciso de Guinea Ecuatorial.
1 - Los problemas diplomáticos
En las relaciones diplomáticas, se puede señalar muchos obstáculos que se oponen a la integración y a la adhesión de este pequeño país en el proceso de globalización. En primer lugar, se puede tratar del fracaso de la integración nacional. En efecto, ésta supone la capacidad del Estado de ejercer efectivamente el poder sin coacción, sin impedimentos por parte de cualquier potencia extranjera ya que el mismo Estado es considerado como la unidad básica de la integración (Mouelle Kombi, 2003: 206). En lo que concierne directamente Guinea Ecuatorial, allí se da más valor a las colaboraciones con países europeos como España y Francia en detrimento de los países africanos mientras son los con quienes comparten los mismos problemas y de hecho, podrían tener la misma visión de salida de crisis. Cierto es que España representa la antigua metrópoli de dicho país, pero no es una razón suficiente para privilegiar las relaciones con éste y al mismo tiempo no acordar más importancia a los países de África. La prueba es que al nivel de las inversiones, se nota que los intereses del país dependen en mayoría de las inversiones europeas precisamente las españolas que pasaron a ser las más elevadas en Guinea Ecuatorial, sea un total de 275.960 euros en 2012 solo en la construcción de edificios. España pasa a ser entonces el primer proveedor de Guinea Ecuatorial. A la vista de eso, se considera la economía ecuatoguineana como una economía extravertida a igual que la de muchos otros países africanas.
En segundo lugar, se observa una proliferación de conflictos con repercusiones regionales. Estos, de distinta naturaleza tienden a dificultar las relaciones de amistad y cooperación que entretienen estos países. Los conflictos fronterizos constituyen un verdadero problema a la integración regional para Guinea Ecuatorial dado que existen discrepancias de este orden con Camerún, Nigeria y Gabón en cuanto a la pertenencia del campo petrolífero de Zafiro[2]. En efecto, desde noviembre de 1990, este conflicto, como base, un simple problema de delimitación de las fronteras nacionales, sacude estos países del África subsahariana quienes, sabiendo realmente los ingresos que pueden ganar al ser el verdadero poseedor de este campo, no se deciden a renunciar a ello.
2 - Los problemas estructurales
Los programas de ajuste estructural concebidos en el marco nacional son más para resolver los desequilibrios macroeconómicos que para conseguir el desarrollo obstaculizando las interdependencias económicas entre los países africanos (Hugon, 2006: 93). En Guinea Ecuatorial por ejemplo, el estado es él que controla todas las actividades del país. Ninguna medida ha sido tomada con fin de establecer un orden en cuanto a la gestión de los asuntos interiores del país; o sea corresponde solo al círculo del presidente y a sus familiares la tarea de dirigir estos asuntos. Se nota entonces pesadeces en la administración a causa de una falta de programas de ajuste estructural real y verdadero. Y como consecuencia desemboca en agudas crisis económicas y financieras dando prioridad a los objetivos nacionales y a las políticas impuestas desde el exterior, a menudo en contra de los objetivos regionales.
Además, hay el malo funcionamiento y la dependencia de los instrumentos de integración regional de los países más ricos que dictan su voluntad. Es lo que apareció con la Organización de la Unidad Africana (OUA) cuyo rol primero era la realización de la unidad entre los distintos países del continente africano. Pero, dicha organización faltó a su misión puesto que siguen existiendo divergencias conflictivas y discrepancias políticas entre éstos. Es toda cosa que condujo a Edem Kodjo a afirmar acertadamente que: ˂˂la OUA es un organismo con vocación bien determinada: mantener los nuevos Estados en su morfología original. Realiza esta paradoja monumental de ser una organización de la unidad que mantiene el desmembramiento del espacio geopolítico africano˃˃ (Edem Kodjo, 1985: 268). Es decir que la misma organización actúa en el mantenimiento de las barreras institucionales y económicas entre los países.
Por lo que nos toca, las organizaciones subregionales y aun las internacionales se deben de castigar a los países que no respetan los derechos del hombre y donde la aplicación de las libertades individuales es sujeta a condiciones como en Guinea Ecuatorial en vez de siempre fomentar inversiones extranjeras sobre todo europeas en África en la medida en que el desarrollo del continente no será posible más que por los africanos ellos mismos.
En resumen, los problemas que obstaculizan la entrada de Guinea Ecuatorial más allá de África en la era de la globalización son tantos estructurales como diplomáticos. Sin embargo, el verdadero queda el ser africano el mismo quien parece no tener confianza en sí mismo al siempre ser a la disposición de los europeos. Así es necesario un cambio de mentalidad del ser africano.
IV – ALTERNATIVAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y GLOBALIZACIÓN EN ÁFRICA.
En este apartado, se trata de subrayar todos los esfuerzos realizados por el continente en cuanto a su rol en la globalización y partiendo para que cada uno de sus países, Guinea Ecuatorial en este caso, tenga un sitio importante en el concierto de las naciones.
1 - Los progresos realizados para la integración y la globalización en África
Como todo es prioritario y no se sabe lo que se debe integrar con prioridad en África (¿los pueblos, los Estados, los territorios, las infraestructuras?) en general y en Guinea Ecuatorial en particular, se impone la adopción de un enfoque multidimensional de integración y de globalización.
Por una parte, la transferencia de la soberanía a los órganos centrales. En África en efecto, asistimos en la mayoría de los países (Guinea Ecuatorial por ejemplo) a una democracia dictatorial [3] en el que todos los poderes los ejerce el jefe de Estado o presidente de la república. El propio Teodoro Obiang Nguema es una prueba de ello ya que con sus familiares concentran todas las riquezas del país dejando al resto de la población en sufrimientos y en condiciones difíciles de vida. Además es el octavo presidente más rico del mundo; pero de cuya riqueza no aprovecha la población ecuatoguineana sino que él mismo y su tribu.
Por otra parte, la globalización ha de incorporarse según dice el entonces presidente de la comisión de la Unión Africana, Alpha Oumar Konaré en el marco de la cooperación Sur-Sur fortaleciendo las colaboraciones con países como China, India, Brasil, México, los países emergentes de Asia y la diáspora africana de Estados Unidos. En el caso particular de China, la colaboración podría basarse en la construcción y la rehabilitación de infraestructuras y el desarrollo del capital humano en el país (Konaré, 2005: 30). Para él en efecto, entretener relaciones bilaterales con estos países podría fomentar la integración de Guinea Ecuatorial y más allá de África y además estimular su papel en la globalización ya que son todos o casi países en desarrollo y cuyo desarrollo se parece al de algunos países africanos. Sin embargo, son países muchos trabajadores y estas colaboraciones quizás lograrían agudizar su gusto al trabajo bien hecho y copiar su modelo de desarrollo.
Además de todo eso, la globalización tiene que orientarse también hacia las cooperaciones Norte-Sur principalmente con la Unión Europea (UE) por sus lazos históricos, económicos, políticos, comerciales y culturales con África y con Guinea Ecuatorial en especial. Las ya realizadas colaboraciones de la UE con la Unión Económica y Monetaria Oeste Africana (UEMOA) o la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) que representan excepcionales casos de éxito por el apoyo galo y la existencia de una moneda franco-africana, el franco CFA, moneda común de 14 países africanos de la que Francia asegura el mantenimiento de la paridad fija con el euro, puede permitir a la UE financiar los mecanismos de compensaciones, las infraestructuras regionales y los proyectos industriales. Para ilustrar esta idea de favorecer las relaciones Norte-Sur, no hay mejor ejemplo que las relaciones bilaterales entre España y su antigua colonia africana Guinea Ecuatorial. De éstas, resalta por ejemplo que en 2011-2012, España invirtió un total de 275.960 euros en construcción de edificios en Guinea Ecuatorial mientras que él invirtió allí unos 2,1 millones de euros y 0,4 millones de euros respectivamente en el sector de fabricación de bebidas y en la agricultura y la ganadería.
2 - Las propuestas personales de solución a los problemas de integración y globalización
Los progresos ya realizados en el marco de la integración en Guinea Ecuatorial constituyen un paso importante de su entrada en la globalización. No obstante, éstos no deberían ser considerados como totalmente acabados; dicho de otra manera este país tiene que hacer todavía muchos esfuerzos para alcanzar su apogeo y mejorar su imagen en la comunidad internacional porque considerado como un país donde no existe el respeto de los derechos humanos y de las libertades individuales. Toda cosa que pasa por el establecimiento de mecanismos de superación de las rivalidades y de los antagonismos políticos y desarrollar lazos de cooperación y colaboración aún muy estrechos a nivel mundial. En efecto, el sector de los hidrocarburos del que se destaca el petróleo – primer producto de exportación – es el pulmón de la economía ecuatoguineana. De hecho, atrae a muchos inversores tantos regionales como internacionales gracias a todas las riquezas que ofrece la explotación del petróleo. El país podría entonces aprovechar esta situación y desarrollar cooperaciones con las grandes y con las instituciones tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y utilizar todos los ingresos que ganaría para mejorar el nivel y la calidad de vida de sus poblaciones hasta ahí hundidas en la miseria y la pobreza extremas.
Por otra parte, hay que promover la convergencia de los intereses económicos al facilitar la creación de empleos y de actividades proveedoras de ingresos para las capas más pobres de la población y sobre todo para los jóvenes para alcanzar el estatus de país emergente. En efecto, la fuerza de un país reside también en su juventud que constituye la mano de obra calificada; es decir que si ésta padece el desempleo, el país en cuanto a él corre el riesgo de envejecerse. Pues, es necesario que se da a los jóvenes, trabajos con fin de facilitar su integración en el tejido social y partiendo permitir la solidez de la economía del país e instaurar una situación de paz interna en el mismo.
CONCLUSIÓN
Después de todo lo dicho, podemos decir que la globalización es el resultado de la colonización porque las fronteras nacieron en la era de la colonización, durante la cual se importaban y exportaban productos en Europa y de Europa. La globalización es pues un fruto o una consecuencia de la colonización .Porque con los lazos entretenidos con los países colonizadores se han reforzado también las relaciones económicas, amistosas que permitirían a los países africanos desarrollarse pero como siempre en su interés, la globalización viene para hundir los países en desarrollo en su pobreza más que sacarlos de su estatus de países pobres o en vía de desarrollo aunque tiene aspectos positivos. Notamos también que la globalización ha reducido la pobreza extrema en más de 50%(de 19millones en 1990 a 836millones en 2015) pero siguen viviendo en la pobreza extrema muchas de las población mundial. Lo que opinamos es que sería mejor que los países africanos gestionaran ellos mismos su economía, valorar lo todo que tiene como riqueza en su tierra. Pensar a una verdadera ruptura con los colonizadores, los demás países para concentrarse en su riqueza empezando por entretener la riqueza que tenemos (la naturaleza, la cultura, los productos alimentarios) para un desarrollo sostenible en África y en el mundo.
La integración en África queda un verdadero problema que resulta imprescindible resolver para instaurar un estado de paz interior e inscribir el continente en el proceso de la globalización. Pero en su realización, conoce muchos problemas que obstaculizan sus esfuerzos y dificultan su éxito. Entre otros problemas, la mala gobernación de los hombres políticos y jefes de Estados que ponen en adelante sus intereses personales en detrimento de los del país, las agudas crisis internas y conflictos fronterizos entre países vecinos. Ante esta panoplia de problemas muchas resoluciones fueron tomadas y realizadas en parte con fin de la integración y globalización de África con las colaboraciones y cooperaciones con los demás países del mundo y organizaciones e instituciones internacionales como el Banco Mundial y el FMI.
Por otra parte, por lo que nos toca la globalización de África está todavía en marcha pero no totalmente acabada en la medida en que le queda que hacer muchas cosas como el respeto de las libertades individuales y de los derechos humanos. Toda cosa que pasa también por la instauración de la paz interior y de la mejora del nivel de vida.
Así pues los países de África a ejemplo de Guinea Ecuatorial tienen que inscribirse en las relaciones internacionales priorizando tanto las relaciones con los países africanos como las mismas con los países europeos.
BIBLIOGRAFIA
1- ALSINA, Miguel Rodrigo: Comunicación intercultural, Rubí (Barcelona), Antropos Editorial, 1999, 270 p.
2- BURNET TYLOR, Edward et al: Cultura primitiva, los orígenes de la cultura, Madrid, Ayuso, 1981, 486 p.
3- HATIM, Basile y MASON, Ian: Teoría de la traducción, una aproximación al discurso: traducción española de Salvador Peña, Barcelona, Ariel, 1995, 332p.
4- HURTADO ALBIR, Amparo: Traducción y traductología, introducción a la traductología, Madrid, Cátedra, 2001, 695p.
5- IGLESIAS CASAL, Isabel: Comunicación intercultural y enseñanza de lenguas extranjeras: hacia la superación del etnocentrismo, Boletín de ASELE, nº 21, pp 13-27.
6- LINTON, Ralph: Cultura y personalidad, Fondo de cultura económica, México, D.F, 1945, 155 p.
7- MOSTERÍN, Jesús: La cultura humana, Madrid, Espasa, 2009, 404p.
8- NICOTRA, Esteban: Ser el otro: apuntes sobre la traducción literaria, editorial Brujas, 2007, 148 p.
9- NIDA, Eugene Albert y TABER, Charles: La traducción, Teoría y práctica, Traducción española de De La Fuente Adáñez, Madrid, Ediciones Cristiandad, 19986, 267p.
10 - RAMOS, Mariano, ODLANYER, Hernández de Lara: Arqueología Histórica en América Latina, Perspectivas desde Argentina y Cuba, Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios. Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires, M.Ramos y O. Hernández de Lara, eds, 2011, 246 p.
11- SALES SALVADOR, Dora: Puentes sobre el mundo, cultura, traducción yForma literaria en Las narrativas de transculturación de José María Arguedas y Vikram Chandra, Bern, Peter Lang SA, Editorial científica Europea, 2004, 630 p.
12- SAMANIEGO FERNANDEZ, Eva: Las reflexiones culturales como áreas de Inequivalencia intralingüística, en Cultura sin fronteras Encuentro en torno a la traducción, Carmen Valero Garcés (ed), Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones,1995.
13 - SÁNCHEZ, José A., GÓMEZ, José A., : Práctica artística y políticas culturales: algunas propuestas desde la universidad, España, EDITUM, 2003, 158 p.
14- TORRE, Esteban: Teoría de la traducción literaria, Madrid, Síntesis, 1994, 255p.
BIBLIOGRAFIA LOCAL AFRICANA
Ø HUGON Ph., L’économie de l’Afrique (5° édition), La Découverte, Paris, 2006.
Ø KODJO Edem., Et demain l’Afrique, Stock, Paris, 1985.
Ø MOUELLE KOMBI N., «L’intégration régionale en Afrique centrale. Entre interéstatalime et supranatio - nalisme», en L’intégration régionale en Afrique centrale. Bilan et perspectives (dir: Hakim Ben Hammouda, Bruno Bekolo-Ebe y Touma Mama), Karthala, Paris, 2002.
Ø OUMAR KONARE, Alpha., «L’Afrique est de retour!», en Agir pour le Sud, maintenant! Pour une approche des relations Nord-Sud, L’aube, Paris, 2005.
[1] * Universidad Alassane Ouattara, Bouaké, Costa de Marfil.
Profesora del Departamento de estudios ibéricos africanos y latinoamericanos.
[2] Es el nudo de unos problemas fronterizos entre estos cuatro países. Tiene su origen en los años 1990 y revela los intereses escondidos que tiene cada uno de éstos. Nigeria por ejemplo pretende que Zafiro forma parte de manera entera de la continuación del campo nigeriano Edop; Guinea Ecuatorial para él sostiene que le pertenece el mismo campo petrolífero y de hecho hizo adoptar el 6 de marzo de 1999 un decreto estableciendo una línea mediana equidistante que define sus fronteras territoriales.
[3] Es así como se suele denominar a la forma del régimen político que se esconde detrás de la democracia, la falsa para el ejercicio de una dictadura, no en el sentido estricto del término, sino con muchos abusos para con las poblaciones que padecen la miseria, la pobreza, etc.