LRH 8.11.pdf
Documento Adobe Acrobat 72.3 KB

 

La novela como obra abierta y taxidermia histórica. Acerca de uruguayos, esos argentinos antes de Nelson Ferrer.

 

 

Joaquín E. Meabe.

 

Doctor de Derecho e investigador de la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina).

 

 

         Si es cierto que cada época y cada sociedad demanda de sus literatos y de sus artistas una perspectiva o un horizonte temático cuyo escorzo solo puede proceder del acto creativo, entonces los rioplatenses deberíamos considerar a la novela de Nelson Ferrer una de esas escasas y sobresalientes respuestas que, más allá del estupendo ingenio narrativo, se ofrece como un extraordinario instrumento para el ejercicio de una necesaria autopsia de nuestra formación histórica. 

 

         La valoración del horizonte temático en  el que nos coloca la obra de Nelson Ferrer no tiene, por cierto, ningún específico sesgo interpretativo. Por el contrario, a partir de esa modalidad de abordaje nos proponemos llamar la atención tanto por su peculiar composición literaria como la notable riqueza de asuntos que nos traslada a un escenario cuyo recorrido culmina en una singular invitación para recuperar mucho de aquello que, en nuestra propia historia, resulta ser una agenda de asuntos pendientes del pasado y deudas conscientes del presente.

 

         En el plano estrictamente literario Uruguayos, esos argentinos de antes se encuadra en una curiosa y a la vez estimulante composición que combina el relato policial y la narrativa histórica dentro de un dispositivo de obra abierta. Sin embargo, la obra no se propone como un mero artefacto de vanguardia que, en el ámbito rioplatense a lo largo del último medio siglo, ha acumulado una abundante muestra de aburrida retórica. A diferencia de esos ejercicios fallidos la novela de Nelson Ferrer presenta un atrapante relato en un doble orden de secuencia en el que se combina el presente y el pasado como dos vías paralelas, en cuyo recorrido cada una remite, en la intriga y en los sucesos narrados, a la recíproca, dando así cada una las sucesivas claves de la otra.

 

         De una parte la novela es la historia de un presente inquietante, en El Uruguay de la época del último gobierno militar, cuando un singular grupo de jóvenes insatisfechos y rebeldes se proponer, a través de la reconstrucción de la vida de Lucas José Obes, montar una protesta teatral contra la dictadura. Y para semejante empresa contratan a un viejo policía que, en el mejor estilo de la novela policial dura, emprende una serie de indagaciones que desembocan en varios impensados descubrimientos y en otros no menos singulares infortunios que el crítico no debe narrar, para no quitarle al lector la extraordinaria experiencia y la personal satisfacción que la lectura produce al revelar cada secuencia de la intriga. 

 

         En forma paralela la novela nos introduce en la época y en los diversos avatares de la vida de Lucas José Obes que es, a la vez, una historia de la disgregación rioplatense y el itinerario de una vida signada por el anhelo, el interés y la desdicha. En esa secuencia se nos presenta, sucesivamente, el Montevideo de 1815 con toda su impronta de rutinas y antagonismos, la emergencia de la incorporación de la Banda Oriental al Reino de Portugal, Brasil y Algarbe bajo el titulo de Provincia Cisplatina en 1821, la singular experiencia de la vida en el Imperio junto a José Bonifacio y la ulterior caída que lo lleva a la muerte en el destierro.

 

         Curiosamente la obra tiene un desenlace que sirve de revelación de la secuencia de enigmas y que al mismo tiempo ofrece la puerta para otros recorridos que el relato solo ha insinuado y que este mismo desenlace convoca de la mano de uno de sus personajes más logrados.

 

         Para cualquier lector el atrapante relato de Nelson Ferrer colma de por sí la experiencia estética, pero, para los rioplatenses de este vacilante nuevo milenio, la resolución de los sucesivos enigmas de la obra constituye un imperioso desafío para el que nuestro autor ofrece una abundante sumatoria de referencias explícitas de suceso, sitios, hechos, libros y circunstancias que aparecen en la novela como puertas que cada lector puede o no atravesar para adentrarse en las incertidumbres del pasado o en los desafíos del presente. Esto último le da a la novela un inusual sesgo de originalidad que la transforma no solo en una peculiar obra abierta sino también, y principalmente, en una extraordinaria autopsia histórica de aquella parte del agregado social rioplatense que después de 1828 se configuró bajo la nueva identidad de uruguayos, justamente esos argentinos (para decirlo de algún modo) de antes (de 1828). Hasta el título, al remitir a una identidad previa que tampoco estaba consolidada pero que ya era incuestionable en 1827 tras la batalla de Ituzaingó, es una singular puerta que abre y cierra la novela si nos atenemos a los hechos históricos en el que se alimenta el relato.

 

         Este sinóptico comentario es apenas un escorzo que deja para otros trabajos más puntuales en examen de las cuestiones de detalle. Parece mejor así para dejar al lector la experiencia originaria que genera el placer de descubrir los rasgos peculiares de los numerosos y atragantes personajes como el gordo Peña, la esclava Minerva o el propio Lucas Obes.

 

         También pueden decirse muchas cosas de su autor, el talentoso periodista y narrador uruguayo que nació en Montevideo el 20 de marzo de 1959 y que, por su activa participación en la lucha contra la dictadura militar uruguaya fue secuestrado por los servicios de inteligencia del gobierno, y que luego de sucesivos avatares se radicó en Buenos Aires donde publicó El MTA y la resistencia al liberalismo de los noventa (Bs. As., ed. Dos orillas 2005) y la Historia de los Gráficos Argentinos (Bs. As., ed. Dos orillas, 2008). No obstante, y aunque el resto de la obra de un autor siempre resulta de interés, Uruguayos, esos argentinos de antes no requiere otro soporte de apoyo que el de su propio y deslumbrante texto.

 

 

LA RAZÓN HISTÓRICA. REVISTA HISPANOAMERICANA DE HISTORIA DE LAS IDEAS

¿Quiénes somos?. 432 AUTORES y 85.000 LECTORES

-Impacto: en JCR (Q3/History)

-Calidad: Emerging Sources Citation Index con JCI 0.17

-Difusión: reconocida internacionalmente por DOAJ y ERIHPLUS

Búsqueda en la Revista

Números publicados [2007-2024]

Nº63 PARALELISMOS

Nº62 EL GRAN SENTIMIENTO

Nº61. ENSAYOS HISTÓRICOS

Nº 60. SOBERANÍAS

Nº 59. MUTACIONES FACTIBLES

Nº 58. HISTORIA Y JUSTICIAS

Nº57. CONQUISTAS

Nº56. LECCIONES

Nº55. PALABRAS CONFLICTIVAS

Nº54. DEFINICIONES HISTÓRICAS

Nº53. ROSTROS HISTÓRICOS

Nº52. LUCES Y SOMBRAS

Nº51. MIEDOS PASADOS Y PRESENTES

Nº50. DINÁMICAS HISTÓRICAS

Nº49. CAMBIO Y CONTINUIDAD

Nº48. SENTIDO COMÚN

Nº47. PASADO PRESENTE

Nº 46. LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Edición

Garantía de Calidad

Diseño y comunicación

Colaboración

En la red

Libros de la Colección

Servicios de interactividad con el lector.

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.